La educación es un derecho fundamental y un factor clave para el desarrollo sostenible de cualquier país, departamento y municipio, como también, la inclusión social, la prevención y la resolución de conflictos al interior y fuera del aula, elemento esencial para construir paz.
En consecuencia, la educación para la paz se convierte en una modalidad pedagógica que promueve los valores, actitudes y comportamientos que contribuyen en la prevención, transformación y superación de actos violentos en todas sus formas.
Por otro lado, el arte es una forma de comunicar, de transmitir ideas, sentimientos y emociones. El alcance social que puede tener el arte también lo convierte en una forma de generar espacios y alternativas para construir la paz, siendo éste muy valorable en un proceso de transición democrática hacia una paz sostenible.
Por medio del arte se logra sobrellevar varias de esas cargas que cada individuo tiene consigo mismo, el arte permite liberar emociones y probablemente, eso lleve a exteriorizar lo mejor de cada uno; en este orden de ideas, el conocimiento, la aceptación y el respeto hacia la cultura y el arte, son las bases para llegar al objetivo
que tanto se anhela: la paz.
Desde esta perspectiva, la institución educativa Ceinar, ha proyectado realizar el VII foro regional bajo la temática denominada “educación y arte, un escenario para construir paz” en el marco de Ceinarte; toda vez, que la paz, se considera como un estado de armonía, justicia y cooperación entre las personas, comunidades, instituciones y naciones con la responsabilidad de garantizar espacios académicos y formativos para la construcción de la paz.
La paz es un derecho humano de todas las personas, que implica no solo la ausencia de conflictos armados, sino también el respeto a la vida, la seguridad humana, la justicia, la verdad, la reparación y otros derechos. La educación para la paz es un proceso que implica que los estudiantes aprendan habilidades para convivir pacíficamente y resolver conflictos con otros, partiendo de los principios del respeto a la vida, el rechazo a la violencia, la tolerancia, la solidaridad, el diálogo, la participación, la igualdad de género y el desarrollo humano.
La educación y el arte son un escenario para construir paz si se asume como un proceso de aprendizaje permanente, dinámico y transformador que involucra a todos los actores educativos, tales como estudiantes, docentes, directivos, padres de familia y comunidad en general; convirtiéndose en un desafío y una responsabilidad de todos los neivanos y para que esto se dé, implica asumirlo desde una identidad individual y colectiva.
OBJETIVOS
- Propiciar un espacio de intercambio de saberes y experiencias significativas desde la educación y el arte relacionadas con la construcción de paz.
- Identificar los beneficios del arte como una forma de comunicar, transmitir y transformar ideas, sentimientos y emociones relacionadas con la construcción de paz.
- Reconocer los valores y las habilidades que surgen desde la educación y el arte para la construcción de paz.
- Proponer algunas actividades o proyectos educativos y artísticos que puedan contribuir a fomentar una cultura de paz en el ámbito escolar.
DIRIGIDO A:
Toda la comunidad neivana y huilense, docentes de educación artística, rectores, coordinadores, estudiantes de la institución educativa Ceinar, funcionarios de la secretaría de educación, estudiantes de la Universidad Surcolombiana y otras universidades que se encuentren realizando práctica profesional docente o que se encuentren estudiando cualquier licenciatura, maestría en áreas a fines con la educación y el arte.
FECHA, HORA Y LUGAR:
Fecha: Viernes 27 de octubre
Hora: 8:30 am – 12:00 m
Lugar: Auditorio Banco de la República
PONENTES NACIONALES:
PAULA BOHÓRQUEZ GONZÁLEZ
- Bailarina bogotana, artista interdisciplinar, maestra en Arte Danzario.
- Magíster en Educación Artística – Universidad Nacional de Colombia, Graduada con tesis meritoria, 2017.
- Especialista en Gestión Cultural – Universidad de Chile, 2008.
- Maestra en Artes, mención Arte Danzario – Universidad de Chile, 2007.
- Ha sido bailarina y coreógrafa de obras interdisciplinares de pequeño y gran formato en distintos espacios de la ciudad de Bogotá.
- Actualmente es profesora titular con vinculación especial en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el Proyecto Curricular de Arte Danzario, en donde ha creado diferentes experiencias escénicas y coreográficas junto con sus estudiantes; Du Ciel, Cash y Fleurie como los más significativos por su estética controversial.
- Hace parte del grupo de investigación Experiencia Artística Integral, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia y del Colectivo Deambulante, con el que ha creado piezas relacionadas con las imágenes del cuerpo, y con quienes ha incursionado el mundo de la pedagogía, la creación interdisciplinar y la poesía.
- En sus estudios e intereses más recientes, está la DMT (Danza Movimiento Terapia) y los caminos de la expresión artística para la memoria, el afecto y reconocimiento profundo entre seres humanos y la reconstrucción del tejido social.
Correos: dpbohorquezg@unal.edu.com dpbohorquez@udistrital.edu.co
LEYDIS LINERO PALMA
- Licenciada en Educación, con énfasis en Ciencias Sociales, Estudios de Maestría en Historia Universidad Nacional de Colombia, Maestranda en Educación Inclusiva e Intercultural, Universidad de la Rioja, España.
- Investigadora en metodología de la investigación, ciencias sociales y comunidades vulnerables.
- Se ha desempeñado como docente, investigadora en temas de historia, pedagogía y como gestora social en temas de derechos humanos, asesorando y dirigiendo proyectos culturales y académicos en instituciones como Fundación Candelario Obeso, Fundación Universidad del Valle, Alcaldía de Magangué, Secretaria Distrital de Educación de Bogotá, defensora de derechos humanos en Min interior y asesora en la Unidad de Trabajo Legislativo del Senado de la República.
- Es cofundadora del Centro Internacional para la Promoción de la Poesía del Caribe.
- Ha publicado 5 libros de poesía de manera conjunta.
correo electrónico: leydislineropalma@gmail.com
MYRIAM OVIEDO CÓRDOBA.
- Psicóloga Universidad de los Andes.
- Magister en Educación y Desarrollo Comunitario, Convenio CINDE-USCO.
- Especialista en Educación y Desarrollo Comunitario, Convenio CINDE-USCO.
- Especialista En Prevención Del Maltrato Infantil, Universidad Javeriana
- Doctora en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Centro de Estudios en Niñez y Juventud, CINDE – Universidad de Manizales.
- Postdoctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Flacso.
- Profesora Titular de la Universidad Surcolombiana.
- Asistente de la Rectoria y Vicerrectoría de investigaciones.
- Directora General de Investigaciones en la Universidad Surcolombiana.
- Directora Grupo de Investigación CRECER.
- Coordinadora Centro de Investigación Social CIS
- Coordinadora Maestría en Educación y Cultura de paz.
- Coordinadora Proyecto Surcopaz.
- Psicóloga Universidad de los Andes.
- Magister en Educación y Desarrollo Comunitario, Convenio CINDE-USCO.
- Especialista en Educación y Desarrollo Comunitario, Convenio CINDE-USCO
- Especialista En Prevención Del Maltrato Infantil, Universidad Javeriana.
- Doctora en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Centro de Estudios en Niñez y Juventud, CINDE – Universidad de Manizales.
- Postdoctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Flacso.
myriamorcito@gmail.com
FEDERICO DEMMER COLMENARES
- Economista Universidad de los Andes, Maestría en Música con énfasis en Percusión.
- Docente Conservatorio de Música Universidad Nacional de Colombia.
- En una búsqueda permanente de la expresión musical contemporánea como una necesidad para el desarrollo musical y cultural de nuestro país.
- Desarrolló un lenguaje propio en la interpretación y la composición musical.
- Construye el encuentro de novedosas rutas para la percusión y la electroacústica, un encuentro que aplica constantemente en la enseñanza artística y la divulgación de la creación contemporánea, incluyendo el trabajo en común con músicos de diversas tradiciones culturales y con artistas de otras disciplinas.
Correo electrónico: fgdemmerc@unal.edu.co
MIGUEL HUERTAS SÁNCHEZ
- Maestro en Artes Plásticas con especialización en grabado en metal.
- Magister en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura.
- Doctor en Arte, línea Estética y Critica.
- Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, Sede Bogotá. Docente en dibujo, taller y pedagogía del arte.
- Investigador en educación artística e historia política del arte colombiano
- Creador de semilleros y grupos de investigación, del programa de maestría en educación artística.
- Orienta los cursos y seminarios sobre los cruces metodológicos y políticos entre las prácticas artísticas y pedagógicas desde su confluencia en la experiencia como problema central y sobre las genealogías de la enseñanza de las artes como historia política del arte. Este trabajo se refleja en numerosos artículos, ponencias
y libros de autoría colectiva e individual y la creación y coordinación del grupo de investigación Unidad de Arte y Educación (2001-2017). - Actualmente coordina el grupo Experiencia Artística Integral y el semillero Acción pedagógica para artistas.
- Como artista, con un énfasis en la gráfica y la fotografía, ha expuesto individual y colectivamente desde 1982, obtenido reconocimientos y participado de numerosos proyectos interdisciplinares de su autoría o de creación colectiva con el Colectivo Deambulante, compuesto por docentes artistas.
- Dentro de sus intereses actuales se encuentra el de explorar algunas conexiones entre la enseñanza del dibujo y ciertas prácticas terapéuticas y de trasladar sus prácticas pedagógicas de la Academia al trabajo directo con comunidades.
Correo electrónico: mahuertass@unal.edu.co
Contamos con su asistencia y participación para enriquecer este encuentro.
Atentamente,
COMITÉ ORGANIZADOR CEINARTE